Generated by IIPImage

La Nación de los Mexicanos

Por Arturo Marroquín Balcázar
Cronista de Amecameca

Buen día amables lectores, el tema de esta semana tiene que ver con la antigua nación de los mexicanos, la antigua Ciudad de México Tenochtitlan, una ciudad que le dio el nombre a toda una nueva nación y una identidad a todos los habitantes que ahora la conforman.

La palabra México debía pronunciarse de la siguiente forma: “Meshijco” y ya en la gramática castellana se podría escribir “Mexihco“; en la lengua náhuatl la “X” se pronuncia como  “sh” o la “h” se pronuncia como una “J” suavecita; por supuesto que cuando llegan los castellanos no podían pronunciar el náhuatl y a la palabra México le dieron mayor realce a esa “J” suavecita sustituyéndola por la “X” (con sonido como J) quedando oficialmente el nombre como ahora lo conocemos “MÉXICO”. Amable lector le invito a que juegue usted con estos sonidos para que descubra la pronunciación correcta y ancestral de México.

Pues bien, para conocer de donde somos y de dónde venimos nos acercaremos a la leyenda de “El Corazón de Copil” y posteriormente a la decodificación de la lámina 1 del Códice Mendoza que habla de la fundación de la Ciudad de México.

CORAZÓN DE COPIL

Malinalxochitl era hermana de Huitzilopochtli dios de los mexicas y guía que habría de decirles donde fundarían su ciudad. Malinalxochitl fue abandonada por órdenes de Huitzilopochtli cuando los mexicas eran nómadas y ella juro vengarse de ellos, tuvo un hijo que lo llamo Copil, el hijo creció odiando a los mexicas hasta que tuvo edad suficiente para dar cumplimiento al juramento de su madre, cuando los mexica acampaban en Chapultepec fue a sembrar discordias entre los pueblos del lago de Texcoco y la guerra cayó sobre los mexicanos. Huitzilopochtli hablo a sus sacerdotes y les dijo que Copil estaba en el cerro del Peñón qe lo matasen, le extrajeran el corazón y una vez que lo tuvieran en la mano lo aventaban a lo más profundo del lago, así que esto lo hicieron con el corazón.

Pasaron varías decadas, el corazón de Copil petrifico y ahí nació un nopalar donde la profecía de Huitzilopochtli habría de cumplirse; cuando entonces vieron un Águila pararse en un nopalar que había brotado donde arrojaron el corazón de Copil, el águila se asoleaba y comía alegremente, al mirar a los mexicanos hizo una reverencia, esta es la señas de haber encontrado la tierra prometida para fundar la Cuidad de México Tenochtitlan, entonces lloraron de alegría y como diría nuestro maravilloso cronista del siglo XVII de la Región de los Volcanes de Amecameca.

“Quexquichcauh maniz in Cemanahuac, ayocmo polihuiz in itenyo, in itauhca in México-Tenochtitlan”
(En tanto permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de Mexihco-Tenochtitlan

Domingo Francisco Anton Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanintzin

CÓDICE MENDOZA

El códice Mendoza es un documento ilustrado de 1540. Fue pintado despues de la invasión española a México, por Tlahcuilos Mexicas (escribas sabedores de la historia y cultura antigua) usando el formato victorial antiguo. Los Mexica llamaron a su ciudad Tenochtitlan que en español se traduce como “lugar de túnel sobre piedra” y también le llamaban Méxihco que se traduce al español como “el lugar en el omblligo de la luna”. Fundada en el año ome calli del calendario nahua (1325 su equivalencia en el calendario mexicano) según el Códice de Mendoza.

Dividieron la ciudad en 4 bariios (Capullis) divididas por dos corrientes de agua que cruzan: Moyotla (S. Juan) al Suroeste; Teopán Zoquipan (S. Pablo) al Sureste; Cuepopan (Sta. María) al Norte; y Atzacualco (S. Sebástian) al Noreste. Tres eran sus calzadas principales Tlacopan (poniente) Tepeyac (norte) e Iztapalapa (al sur) y existía una calzada que terminaba en el gran lago indicando el lugar donde se había parado el águila sobre el nopalar.

Se observa en el centro de la imagen del Códice Mendoza el nopalar del corazón de Copil (1) y sobre el nopal el águila, símbolo de la fundación de Tenochtitlan. Las plantas que se ven son el tule y el maíz silvestre. El escudo que se ve debajo del Cuahtli (águila), es el chimalli (escudo) de México Tenochtitlan que representa los 7 pueblos que salieron de Aztlan (7 circulos en el interior del chimall), arriba del Cuahtli (águila) se ve construido en el primer templo del lodo y carrizo.

En los personajes que se encuentran en el Códice podemos apreciar a los fundadores: está Tenoch en estera (es el único sentado sobre un petate que representa el asiento señorial) lugar preeminente como jefe y señor (Huey Tlatoani), detrás advertimos a Mexítzin significado que era él jefe militar más importante y su compañero de gobierno. Sentado en tule los guerreros fundadores y responsables de los cuatro Calpullis son Acacitli, Cuápan, Ocelopan, Ahuéxolt, Xomímitl, Xocóyotl, Xihucac y Atototl.

Y así amables lectores es como nacen los primero indicios de la nación de todos, la nación mexicanos.
(Aquí les dejo la lámina 1 del códice Mendoza para que realice la interpretación del mismo, nos leemos en la siguiente entrega).

Codice-deMendoza

Read More

Mujeres Gobernantes

Por Arturo Marronquín Balcázar

Cronista de Amecameca

El Cronista indigena del Siglo XVII Domingo Chmalpahin, nos comenta que dentro de las tradiciones de los pueblos prehispánicos era muy común que hubiese mujeres gobernantes, incluso había una denominación para ellas, a las mujeres gobernantes se les llamaba “Tlatocacihuapili“, Chimalpahin nos refiere que una de las 5 parcialidades del antiguo señorío de Amaquemecan que se llamaba Tzacualtitlan Tenanco Chiconcohuac tuvo una mujer gobernante, esto sucedió entre el año 1340-1348 donde al morir el antiguo Tlatoque (gobernante del lugar) que se llamaba Cuauhuitzatzin no tuvo ningún hijo varón, entonces le sucedió su segunda hija para gobernar que se llamaba Xiuhtzontzin la cual gobernó 9 años con todos los beneficios y privilegios que su nombramiento representaba

A la llegada de los españoles y en los 300 años de virreinato el sometimiento y menosprecio hacia las mujeres era contundente, solo había tres destinos para ellas, el sacramento del matrimonio, profesar en algún convento y el amasiato con algún hidalgo esto última cosa que era muy mal vista en una sociedad con una doble moral

Muchos años habrían de pasar y muchas mujeres habrían de morir para que pudieran hacerse escuchar; la lista de mujeres mexicanas que han luchado por sus derechos es amplia, pero no todas fueron reconocidas, no hay registros de sus nombres o de sus luchas, pues fueron censuradas, discriminadas o simplemente “relegadas a la casa”. Antes de 1947 las mujeres no tenían derechos ciudadanos entre ellos y el más importante, no podían votar y ser votadas para aspirar a algún cargo público, durante el gobierno del presidente Miguel Alemán se le reconoce a la mujer el derecho a votar y a participar en los procesos electorales como candidatas municipales. Más tarde, en 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines expide la reforma a los artículos 34 y 115, fracción I constitucionales, en la que se otorga plenitud de los derechos ciudadanos a la mujer mexicana. En las elecciones federales de 1955, las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto.

Ahora las cosas han cambiado, con todos estos antecedentes de luchas sociales de las mujeres a través de los años, una mujer en Amecameca fue propuesta como candidata a presidenta municipal y gano las elecciones, así el 1 de enero de 2022 toma posesión del cargo la Dra. Ivette Topete como la primera Presidenta Municipal en la historia de Amecameca contemporánea, teniendo 2 iniciativas para guiar su gobierno: “Que las mujeres también saben gobernar y gobiernan bien” y hacer un llamado a la unidad de los amecamequenses para así tener “Un gobierno para todos”, hasta el cierre de esta edición podemos decir que el gobiemo de la Dra. Ivette Topete se ha caracterizado por ser un gobierno capaz e incluyente.

En la imagen aparece una Tlatocacihuapili (Mujer gobernante) y se distingue por que hay una ligadura de ella hacia una imagen que representa una Xiuhuitzolli de Turquesa (Corona Señorial de turquesa); esta imagen nos dice que está representada una mujer gobernante. (códice Cozcatzin).

Mujeres-gobernantes

Read More