Mujeres Gobernantes

Por Arturo Marronquín BalcÃĄzar

Cronista de Amecameca

El Cronista indigena del Siglo XVII Domingo Chmalpahin, nos comenta que dentro de las tradiciones de los pueblos prehispÃĄnicos era muy comÚn que hubiese mujeres gobernantes, incluso había una denominaciÃģn para ellas, a las mujeres gobernantes se les llamaba “Tlatocacihuapili“, Chimalpahin nos refiere que una de las 5 parcialidades del antiguo seÃąorío de Amaquemecan que se llamaba Tzacualtitlan Tenanco Chiconcohuac tuvo una mujer gobernante, esto sucediÃģ entre el aÃąo 1340-1348 donde al morir el antiguo Tlatoque (gobernante del lugar) que se llamaba Cuauhuitzatzin no tuvo ningÚn hijo varÃģn, entonces le sucediÃģ su segunda hija para gobernar que se llamaba Xiuhtzontzin la cual gobernÃģ 9 aÃąos con todos los beneficios y privilegios que su nombramiento representaba

A la llegada de los espaÃąoles y en los 300 aÃąos de virreinato el sometimiento y menosprecio hacia las mujeres era contundente, solo había tres destinos para ellas, el sacramento del matrimonio, profesar en algÚn convento y el amasiato con algÚn hidalgo esto Última cosa que era muy mal vista en una sociedad con una doble moral

Muchos aÃąos habrían de pasar y muchas mujeres habrían de morir para que pudieran hacerse escuchar; la lista de mujeres mexicanas que han luchado por sus derechos es amplia, pero no todas fueron reconocidas, no hay registros de sus nombres o de sus luchas, pues fueron censuradas, discriminadas o simplemente “relegadas a la casa”. Antes de 1947 las mujeres no tenían derechos ciudadanos entre ellos y el mÃĄs importante, no podían votar y ser votadas para aspirar a algÚn cargo pÚblico, durante el gobierno del presidente Miguel AlemÃĄn se le reconoce a la mujer el derecho a votar y a participar en los procesos electorales como candidatas municipales. MÃĄs tarde, en 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines expide la reforma a los artículos 34 y 115, fracciÃģn I constitucionales, en la que se otorga plenitud de los derechos ciudadanos a la mujer mexicana. En las elecciones federales de 1955, las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto.

Ahora las cosas han cambiado, con todos estos antecedentes de luchas sociales de las mujeres a travÃĐs de los aÃąos, una mujer en Amecameca fue propuesta como candidata a presidenta municipal y gano las elecciones, así el 1 de enero de 2022 toma posesiÃģn del cargo la Dra. Ivette Topete como la primera Presidenta Municipal en la historia de Amecameca contemporÃĄnea, teniendo 2 iniciativas para guiar su gobierno: “Que las mujeres tambiÃĐn saben gobernar y gobiernan bien” y hacer un llamado a la unidad de los amecamequenses para así tener “Un gobierno para todos”, hasta el cierre de esta ediciÃģn podemos decir que el gobiemo de la Dra. Ivette Topete se ha caracterizado por ser un gobierno capaz e incluyente.

En la imagen aparece una Tlatocacihuapili (Mujer gobernante) y se distingue por que hay una ligadura de ella hacia una imagen que representa una Xiuhuitzolli de Turquesa (Corona SeÃąorial de turquesa); esta imagen nos dice que estÃĄ representada una mujer gobernante. (cÃģdice Cozcatzin).

Mujeres-gobernantes

Comment (01)

  1. Laura Benitez
    24 enero, 2023

    Gracias por su informacion y felicidades a la Dra Ivette Topete por ser la primer Presidenta Municipal de Amecameca y por gobernar bien

    Reply

Deja un comentario

Tu direcciÃģn de correo electrÃģnico no serÃĄ publicada. Los campos obligatorios estÃĄn marcados con *